viernes, 31 de agosto de 2007

Servicios extendidos de la red


Correo electrónico
1.1.1 Correo electrónico, o en inglés e-mail, es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos. Su eficiencia, conveniencia y bajo costo están logrando que el correo electrónico desplace al correo normal para muchos usos habituales.
1.1.1 breve historia
EL CORREO ELECTRÓNICO

El e-mail comenzó como la posibilidad que permitía a distantes colegas que trabajaban para una empresa que tenía una LAN trabajar juntos, compartir experiencias, e intercambiar ideas y proyectos. luego se vislumbró la posibilidad de hacer que un usuario pudiera acceder a este mismo servicio en forma remota es decir sin estar conectado a la red, en realidad conectado por medio de una línea telefónica y un MODEM.
Fue creado por
Ray Tomlinson en 1971, aunque no lo consideró un invento importante. Su gran difusión promueve servicios para chequear una cuenta POP desde cualquier navegador.El texto del primer mensaje enviado por e-mail fue algo así como "QWERTYUIOP" (teclas pulsadas al azar en el teclado por razones de pruebas) según su inventor y fue enviado a través de un programa llamado SNDMSG que él escribio. El invento se estaba terminando en 1971 cuando Tomlinson, un ingeniero de la firma Bolt Beranek y Newman, contratada por el gobierno de los Estados Unidos para construir la red Arpanet (la precursora de Internet), tuvo la idea de crear un sistema para enviar y recibir mensajes por la red.
Tomlinson había escrito un programa para que los desarrolladores de la Arpanet se dejaran mensajes en las computadoras que compartían (15 en toda la red nacional). Jugando con otro protocolo para transferir archivos entre las máquinas diseminadas por la red, notó que juntos podían usarse para acceder a todas las casillas de correo.



1.1.1.2 cuenta de correo
Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una persona que puede enviar y recibir correo. Cada dirección es única y pertenece siempre a la misma persona.
Un ejemplo es persona@servicio.com, que se lee persona arroba servicio punto com. El signo @ (llamado
arroba) siempre está en cada dirección de correo, y la divide en dos partes: el nombre de usuario (a la izquierda de la arroba; en este caso, persona), y el dominio en el que está (lo de la derecha de la arroba; en este caso, servicio.com). La arroba también se puede leer "en", ya que persona@servicio.com identifica al usuario persona que está en el servidor servicio.com (indica una relación de pertenencia).
Una dirección de correo se reconoce fácilmente porque siempre tiene la @; en cambio, una
dirección de página web no. Por ejemplo, mientras que http://www.servicio.com/ puede ser una página web en donde hay información (como en un libro), persona@servicio.com es la dirección de un correo: un buzón a donde se puede escribir.
Lo que hay a la derecha de la arroba es precisamente el nombre del proveedor que da el correo, y por tanto es algo que el usuario no puede cambiar. Por otro lado, lo que hay a la izquierda depende normalmente de la elección del usuario, y es un identificador cualquiera, que puede tener letras, números, y algunos signos.
Es aconsejable elegir en lo posible una dirección fácil de memorizar para así facilitar la transmisión correcta de ésta a quien desee escribir un correo al propietario, puesto que es necesario transmitirla de forma exacta, letra por letra. Un solo error hará que no lleguen los mensajes al destino.
Las letras que integran la dirección son indiferentes a que sean mayúsculas o minúsculas. Por ejemplo, persona@servicio.com es igual a
Persona@Servicio.Com.
1.1.1.3 parte del correo electrónica
Hay dos tipos de cuentas de correo: el correo Web y el llamado correo POP. Cada una de ellas tiene sus ventajas e inconvenientes.
Así, el correo Web tiene la ventaja de que no es necesario configurarlo, de que puede consultarse desde cualquier ordenador y que es más difícil infectarse por un virus (pues los mensajes no se almacenan en nuestro ordenador), a no ser que bajemos algún archivo adjunto al mensaje. Y las desventajas son, entre otras, su poca capacidad de almacenamiento (la que nos dé la compañía donde esté alojado) y su lentitud.
El correo POP es rápido, no se necesita estar conectado para redactar los mensajes, sólo hay que conectarse a la hora de enviarlos; los mensajes se descargan a nuestro ordenador desde el servidor (por lo que la capacidad de este correo nos la marca nuestro ordenador) y podemos leerlos luego desconectados de Internet. Sus desventajas son que es más fácil infectarse por un virus (depende del cliente de correo que usemos) y que es necesario configurarlo antes de usarlo.
1.1.1.4 Gratuitos
Los correos gratuitos son los más usados, aunque incluyen algo de publicidad: una incrustada en cada mensaje, y otros en la interfaz que se usa para leer el correo.
Muchos sólo permiten ver el correo desde una
página web propia del proveedor, para asegurarse de que los usuarios reciben la publicidad que se encuentra ahí. En cambio, otros permiten también usar un programa de correo configurado para que se descargue el correo de forma automática.
Una desventaja de estos correos es que en cada dirección, la parte que hay a la derecha de la @ muestra el nombre del proveedor; por ejemplo, el usuario gapa puede acabar teniendo gapa@correo-gratuito.net. Este tipo de direcciones desagradan a algunos (sobre todo, a empresas
[1]) y por eso es común comprar un dominio propio, para dar un aspecto más profesional.
De pago
Los correos de pago normalmente ofrecen todos los servicios disponibles. Es el tipo de correo que un
proveedor de Internet da cuando se contrata la conexión. También es muy común que una empresa registradora de dominios venda, junto con el dominio, varias cuentas de correo para usar junto con ese dominio (normalmente, más de 1).
También se puede considerar de pago el método de comprar un nombre de dominio e instalar un ordenador
servidor de correo con los programas apropiados (un MTA). No hay que pagar cuotas por el correo, pero sí por el dominio, y también los gastos que da mantener un ordenador encendido todo el día.
Correo web [editar]


Correo por página web con Zimbra, que usa una interfaz AJAX
Casi todos los proveedores de correo dan el servicio de correo web (webmail): permiten enviar y recibir correos mediante una página web diseñada para ello, y por tanto usando sólo un programa navegador web. La alternativa es usar un programa de correo especializado.
El correo web es cómodo para mucha gente, porque permite ver y almacenar los mensajes desde cualquier sitio (en un servidor remoto, accesible por la página web) en vez de en un ordenador personal concreto.
Como desventaja, es difícil de ampliar con otras funcionalidades, porque la página ofrece unos servicios concretos y no podemos cambiarlos. Además, suele ser más lento que un programa de correo, ya que hay que estar continuamente conectado a páginas web y leer los correos de uno en uno.
Cliente de correo


Escribiendo un correo nuevo con el programa Mozilla
También están los clientes de correo electrónico, que son programas para gestionar los mensajes recibidos y poder escribir nuevos.
Suelen incorporar muchas más funcionalidades que el correo web, ya que todo el control del correo pasa a estar en el ordenador del usuario. Por ejemplo, algunos incorporan potentes filtros anti-
spam.
Por el contrario, necesitan que el proveedor de correo ofrezca este servicio, ya que no todos permiten usar un programa especializado (algunos sólo dan correo web). En caso de que sí lo permita, el proveedor tiene que explicar detalladamente cómo hay que configurar el programa de correo. Esta información siempre está en su página web, ya que es imprescindible para poder hacer funcionar el programa, y es distinta en cada proveedor. Entre los datos necesarios están: tipo de conexión (
POP o IMAP), dirección del servidor de correo, nombre de usuario y contraseña. Con estos datos, el programa ya es capaz de obtener y descargar nuestro correo.
El funcionamiento de un programa de correo es muy diferente al de un correo web, ya que un programa de correo descarga de golpe todos los mensajes que tenemos disponibles, y luego pueden ser leídos sin estar conectados a Internet (además, se quedan grabados en el ordenador). En cambio, en una página web se leen de uno en uno, y hay que estar conectado a la red todo el tiempo.
1.1.1.5 ventajas del coreo electrónico:

Las Ventajas que proporciona el Correo Electrónico sobre el Correo Postal o una comunicación telefónica son las siguientes:
La ventaja más clara respecto al correo postal se centra en la velocidad. Al contrario que el correo ordinario donde una carta puede tardar muchos días, un mensaje enviado a cualquier parte del mundo, podrá ser leído en cuestión de horas, minutos e incluso segundos (dependiendo de las conexiones existentes en el momento de enviar el correo).
Otra ventaja se basa en la posibilidad de permitir el acceso a Bases de Datos y Bibliotecas remotas en tiempo real.
E-mail presenta también ventajas respecto a la comunicación telefónica. Enviaremos nuetros mensajes cuando sea conveniente para nosotros sin necesidad de tener que estar supeditados a que exista un interlocutor en el otro extremo de la conexión.
Respecto al precio de la conexión cabe destacar que mientras una llamada telefónica a nivel nacional o internacional puede resultar de elevado coste, e-mail permita el intercambio de una gran cantidad de correo a muy bajo precio, aún si la otra persona con la que estemos comunicándonos esté en el otro extremo del mundo.
Es posible la colaboración en un mismo proyecto de personas que se encuentran entre sí a varios kilómetros de distancia.
1.1.1.6 que son los emoticones :

· Un emoticono es una secuencia de caracteres
ASCII que, en un principio, representaba una cara humana y expresaba una emoción. Pero, posteriormente, fueron creándose otros emoticonos con significaciones muy diversas. Los emoticonos que expresan alegría u otras emociones positivas se clasifican normalmente como smileys (del verbo to smile, «sonreir»). Los emoticonos se emplean frecuentemente en mensajes de correo electrónico, en foros, SMS y en los chats.


Si giramos a la derecha emoticono :-) vemos una cara
Emoticono es un neologismo que proviene de
emoción e icono. En algunos países y comunidades de Internet, son llamados emoticones o caretos.

Los emoticons son formas de expresar las emociones y estados de ánimo del usuario a través de un medio escrito como el correo electrónico, IRC (Internet Relay Chat). Dichas formas son la combinación de caracteres sencillos tales como signos de dos puntos, paréntisis, punto y coma, letras, números los cuales vistos de costado forman una carita:
:) Sonrisa
:-) Otra sonrisa
;-) Guiño
-;-) Sonrisa punk
8) asombrado y contento
:-$ Hablar de dinero
:-@ Gritar / enfadado
:-r Burla
:-{) Con bigotes
+-:-) El Papa
8() Ooooh!!!
:-D Carcajada
:-( Triste
:-O Bostezo
8-) Sonrisa de asombro
8-( Muy triste
:-C Muy triste
:-[ Vampiro
:-I indiferente
[:-) Escuchando WalkMan
:-X callado
#-) Borracho
.-) Tuerto
:-'l Estoy resfriado
:-(*) Dan ganas de vomitar
:-)' Baboso
:-)8 Bien vestido
:-* Beso
o>-<>- Una rosa
o0:)& Una abuela
>:-( Enojo
@:-) Bien peinadito
:-<> Diablo
*<:-)> Santa Claus
8'-) Llorando
:-3) Narigón
C:-= Charlie Chaplin
:-o Oh! noooo!
@ Bomba atómica
:*) Payaso
&:-) Con rulitos
:-P Mordiéndose la lengua
(:)-) Hombre rana
8(:-) Mickey Mouse/Walt Disney
B-) Batman
(- F Robocop
(_8-() Hommer Simpson
C=:-) Cocinero
:——-} Mentiroso/Pinocho
P-) Pirata
:-? Fumar en pipa
!-( Con un ojo negro o en tinta
:*) Ebrio bebido
:-/ Escéptico.
8:-) Niña
:-)-8 Mujer
<:-Tonto · Existen otros cuantos, pero te aseguramos que con estos podrás entender la mayoría de los mensajes recibidos con emoticons. En todo caso si conoces otros y quieres que sean publicados en esta página, envíanos un correo a: whe@chilesat.net. Gracias :-) 1.1.2 ¿QUE SON LOS FOROS Y LISTAS DE DISCUSIÓN? Introducción Todos conocemos o hemos participado de un debate donde las Personas discuten un tema de interés. La red nos ofrece esa misma posibilidad con los foros y listas de Discusión. Hoy en día existen listas y foros de discusión de los temas más variados y asombrosos. Seguramente Usted encontrará uno de su interés. Ambas son herramientas de comunicación asíncronas, es decir, los Usuarios no están conectados al mismo tiempo para participar de ellas. Este es el tema que desarrollaremos en esta unidad. . Listas de discusión Tanto las listas como los foros de debate son los espacios donde se discuten los temas de interés cada uno con características propias. Listas Concepto y características Estas listas, también llamadas de interés, pueden considerarse como una cadena de usuarios interesados en un mismo tema, donde todos reciben la misma información. Así mismo cuando cualquier miembro de la lista envía un correo a la misma todos los participantes del grupo la reciben. Si el correo electrónico personal es considerado como versátil y económico, estas características se acentúan en la lista de discusión ya que, con un solo correo que se envía la información le llega a todos los miembros. Las listas ocupan un espacio considerablemente grande en un servidor de correo especial. ¿Por qué “especial”? Porque este servicio de correo no funciona con mensajes uno a uno, sino con mensajes masivos. Mientras que en correo el usuario escribe a una o varias personas al tiempo y recibe las respuestas de esta o estas personas, las listas funcionan como una suscripción a una revista o periódico: Con sólo estar suscrito a la lista Usted recibe la información que en ella se genere. Sí, así como cuando recibe en la puerta de su casa el periódico o revista. Cómo participar Para ser usuario de una lista de discusión se necesita tener una cuenta de correo electrónico para poder recibir y enviar los mensajes. 9. Listas y Foros de Discusión Existen muchas listas de discusión sobre todos los temas imaginables. Hasta existe una lista de personas no videntes. ¿Increíble, no? Las listas de discusión se organizan por temas. De manera que para participar de una necesitamos ubicar una de nuestro interés. Un buen lugar para encontrar listas en español es éste: http://www.rediris.es/list/ Seleccionemos el enlace a: Catálogo temático de listas. Podemos observar que hay temas sobre: • Ciencias médicas. • Ciencias jurídicas. • Ciencias de la salud. • Ciencias políticas. • Ciencias sociales y muchas otras. Escojamos cualquiera de las áreas, por ejemplo, Ciencias de la salud. Y dentro de ella el foro sobre bioética. Los foros de debate 1.1.2.4 Concepto y características Como las listas, los foros son sitios en Internet donde se pueden adelantar discusiones de manera asíncrona. La persona que desea participar en un foro, solo necesita conectarse al sitio donde éste se encuentra. Una ventaja notoria que tiene el foro de debate es que todas las presentaciones de los participantes quedan a la vista de quien consulta. Resulta un excelente complemento para un curso en modalidad virtual donde se puede pedir a los participantes que realicen tareas de discusión sobre los tópicos del curso. Todos los foros tienen una persona que establece las normas para su uso y lleva a cabo la administración.






1.1.2.5 ¿Cómo funcionan los foros?

Cuando se instalan unos foros hay que realizar dos procesos: subir todos los archivos del paquete a un directorio web (a través de un cliente FTP) y llamar al documento de instalación (desde el navegador web) para crear la base de datos y el archivo de configuración. De lo anterior deducimos que el sistema requiere un servidor que soporte, en la mayoría de los casos, PHP y un servidor de base de datos con motor
MySQL (el más utilizado, aunque también soporta PostgreSQL o MS SQL).
En el proceso de instalación es obligatorio conocer lo siguiente: motor de la base de datos, dirección del servidor, nombre de la base, nombre del usuario y contraseña. A partir de ello se podrá acceder a la base de datos con la información almacenada en un fichero alojado en el servidor web, el fichero de configuración.
Cada vez que un visitante accede a los foros, sea a la página principal o a cualquier otra, se efectúa un proceso, que tiene tres fases:
1. El sistema se conecta a la base de datos.
2. Atiende la solicitud del script que se está ejecutando en ese instante (depende de la página) y busca los datos, en diferentes tablas, para presentarlos en la tercera fase.
3. Recopilados los datos, se presentan en el navegador web. Para ello deben actuar dos elementos: uno o varios templates (hojas de estilos) que los muestran estructurados (lo que ve el usuario) y el script que recoge la información dada por la base de datos.
Si el visitante es un usuario registrado (en el caso de que los foros así lo requieran, para leer o escribir) e introduce información creando un nuevo tema o respondiendo a un mensaje, el proceso es similar al anterior pero con una fase más:
1. El sistema se conecta a la base de datos.
2. Un script envía la información escrita por el usuario a la base de datos, guardándola en las tablas correspondientes. El proceso se consuma cuando se pulsar sobre el botón Enviar.
3. Un script lee los datos antiguos y nuevos que aparecen en las tablas.
4. Se presentan los resultados en el navegador, utilizando el template (o templates) y el script (o scripts) adecuado.
En resumen, todos los procesos que se llevan a cabo en los foros implican la actuación de la base de datos, que es la que almacena la información introducida por los usuarios (además de la que se creó en el proceso de instalación), y un sistema de scripts (archivos con código PHP) y templates (archivos con código HTML) para presentar los resultados. (Un motor de templates, script PHP, es el que se ocupa de gestionar la información y presentar la página, la que ve el usuario).

9.6. Resumen
Tanto las listas como los foros de discusión son herramientas muy
útiles para desarrollar temas de interés de los participantes.
La participación en ellas obliga a ser cuidadosos y comprometidos
con el resto de las personas que pertenecen a las mismas.

1.1.3 ¿Qué son los chats?

Son los sistemas mediante los cuales dos o más personas pueden comunicarse a través de Internet, en forma simultánea, es decir en tiempo real, por medio de texto, audio y hasta video, sin importar si se encuentra en diferentes ciudades o países.
1.1.3.1 Historia

Chat es una palabra en ingles cuya traducción significa conversar, pero a esta altura se convirtió en un término específico para designar el encuentro entre dos o más personas en Internet que mantienen una conversación en
tiempo real. Para chatear basta con tener una PC, con conexión a Internet, elegir un apodo o nick e ingresar en alguna sala.
El chat fue evolucionando y paso desde los precarios BBS (Bulletin Board System, una de las formas más primitivas de establecer conexiones entre computadoras) a los universos virtuales, que incluyen audio y
video. En poco tiempo se convirtió en una verdadera pasión de multitudes.
¿Por qué? Probablemente porque reúne las tres
características del éxito: es fácil, divertido y gratis. Además, el chat es útil para crear un espacio de reunión entre personas con los mismos intereses y se puede contactar a las personas que están a mucha distancia por bastante menos que una comunicación telefónica.
Contra lo que muchos suelen creer, el chat no es una característica mas de internet, sino que es un servicio. La diferencia es que internet es la red pura y exclusivamente la red
física de computadoras conectadas, mientras que el chat, la web y el correo electrónico son servicios montados sobre esa red.
Al chat se lo conoce también como IRC, siglas de Internet Relay Chat, las
normas técnicas que regulan su uso. El chat funciona del mismo modo que la mayoría de los servicios en internet, ya sea la web, el E-mail o los mensajeros instantáneos tipo el ICQ. Este esquema se conoce con el nombre Cliente / servidor. Cada uno de los integrantes de una sala se conecta mediante un programa que recibe el nombre de "cliente". Todos los clientes, a su ves se conectan a un servidor que muestra toda la información de los otros conectados.
El estilo del chat al que se ingresa depende del tipo del cliente que se utilice. Si el cliente elegido es un browser o navegador (como el
Internet Explorer o el Netscape) si tiene acceso a un chat en el que la web es un tablero de opera-ciones; y si se opta por los llamados clientes IRC (como el mIRC, el Pirch, etc.) se tiene acceso a lo que se conoce como chata vía "IRC puro". También se pueden usar los mensajeros instantáneos como el ICQ o InstanTerra, o recurrir a los "mundos virtuales" y las videoconferencias.
1.1.3.2 Usos del chat


1.1.4 Grupos de noticias

Los grupos de noticias (newsgroups en inglés) son un
medio de comunicación dentro del sistema Usenet en el cual los usuarios leen y envían mensajes textuales a distintos tablones distribuidos entre servidores con la posibilidad de enviar y contestar a los mensajes.
El sistema es técnicamente distinto, pero funciona de forma similar a los
grupos de discusión de la World Wide Web. Como ésta misma, como el correo electrónico y la mensajería instantánea, los grupos de noticias funcionan a través de Internet.
Hay
programas cliente para leer y escribir a grupos de noticias, generalmente integrados con un programa cliente de correo electrónico. Los mensajes suelen ser temáticos y el tráfico es enorme, por lo que solo aparecen los mensajes más recientes. Algunos grupos de noticias son moderados.
Hay 9 jerarquías principales, cada una dedicada a discusiones sobre un tipo de temas:
comp.*: Temas relacionados con las computadoras.
news.*: Discusión del propio Usenet.
sci.*: Temas científicos.
humanities.*: Discusión de humanidades (como literatura o filosofía).
rec.*: Discusión de actividades recreativas (como juegos y aficiones).
soc.*: Socialización y discusión de temas sociales.
talk.*: Temas polémicos, como religión y política.
misc.*: Miscelánea (todo lo que no entre en las restantes jerarquías).
alt.*: Salió como alternativa a talk, pero es usada por los usuarios P2P.
1.1.4.1 historia

Como muchos servicios de Internet, los grupos de noticias tuvieron sus humildes comienzos en el ámbito académico. En 1979, un par de estudiantes de postgrado de la Universidad de Duke conectaron entre sí algunos ordenadores para poder intercambiar información con la comunidad de usuarios de UNIX. Al mismo tiempo, otro estudiante de postgrado de la Universidad de Carolina del Norte escribió la primera versión del software utilizado para distribuir las noticias.
En esta red, llamada
Usenet, crecieron numerosas listas de distribución e intercambio libre y cooperativo de noticias, que finalmente se transformarían en grupos electrónicos de noticias. Mientras hay otros lugares que cobran una tarifa por la distribución de mensajes, Usenet continúa reflejando sus orígenes como un proyecto académico diseñado para distribuir información gratuitamente a quien la desee.
Los grupos de noticias de Usenet se comunican a través de
UUCP (un sistema de pago) o NNTP, un método de transporte más común y gratuito. Las noticias a distribuir pueden mantenerse en un equipo hasta que otro lo contacta y las recibe, o, como es cada vez más corriente, se mantienen conexiones directas activas entre los sitios de forma permanente, distribuyéndose las noticias a los nodos de la Red tan pronto como son recibidas.
Cada administrador de sistemas decide qué grupos de noticias se mantendrán en su sistema. Debido a que los grupos de noticias requieren un valioso espacio en disco duro y una parte del ancho de banda de transmisión, los administradores pueden optar por no mantener algunas de las jerarquías. Internet es el soporte de muchos tipos de recursos, de los cuales Usenet es sólo uno. Usenet también es soportado en redes que no forman parte de Internet.

1.1.4.2 ¿Que se necesita para que una persona ingrese a un grupo de noticias?

1.2 Servicios de acceso ala información



1.2.1.1 file transfer protocol (ftp)



1.2.1.1.1 definición

FTP (File Transfer Protocol) es un protocolo de transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP basado en la arquitectura
cliente-servidor, de manera que desde un equipo cliente nos podemos conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle nuestros propios archivos independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
1.2.1.1.2 historia

En 1971, el mismo año en que nació ARPANET (
Historia de Internet) como una pequeña red de pocos ordenadores que transmitían información de unos a otros mediante paquetes conmutados (lo que sería en el futuro Internet), un grupo de investigadores del MIT presentó la propuesta del primer "Protocolo para la transmisión de archivos en Internet" (RFC 114). Era un protocolo muy sencillo basado en el sistema de correo electrónico pero sentó las bases para el futuro protocolo de transmisión de archivos (FTP).
En 1985, quince años después de la primera propuesta, se termina el desarrollo del aún vigente protocolo para la transmisión de archivos en Internet (FTP), basado en la filosofía de cliente-servidor.
El gran boom de Internet se produce en 1995. Este año puede ser considerado como el nacimiento de la Internet comercial. Desde ese momento su crecimiento ha superado todas las expectativas. En este año la
World Wide Web supera a FTP transformándose en el servicio preferido de la red, después de que el año anterior superase en popularidad a Telnet.
Con la llegada del World Wide Web, y de los navegadores , ya no es necesario conocer los complejos comandos de FTP, este protocolo se puede utilizar escribiendo la
URL del servidor al que queramos conectar en el navegador web, indicando con ftp:// que vamos a contactar con un servidor ftp y no con un servidor web (que sería http:// ).
1.2.1.1.3 tipos

Existen tres tipos de FTP con utilidades muy diversas:
FTP Anónimo: Cualquiera puede descargar un archivo sin identificarse.
FTP Autenticado: Hay que conectarse al servidor utilizando un nombre y una contraseña.
FTP Embebido: Es el que se realiza desde las páginas Web, a través de navegadores. Es una opción dentro del FTP Anónimo.
En resumen, el FTP Anónimo/Embebido se utiliza normalmente para el download y el FTP Autenticado para el upload.

FTP anónimo es un servicio que nos permite acceder a ficheros que están situados en un ordenador sin tener cuenta o estar registrados en él. Se accede utilizando el usuario especial anonymous y la contraseña es nuestra dirección de correo electrónico (por cortesía, como mínimo). Está específicamente orientado para trabajar con ficheros, cuyo contenido puede ser de lo más variado (texto, fotos, software, ejecutables...) y la transferencia se puede realizar entre ordenadores con distintos sistemas operativos y entre distintas redes, siempre que se tenga una aplicación que maneje este servicio.
Los servidores de FTP anónimo son los que permiten que cualquiera que esté conectado a Internet se conecte a ellos y descargue archivos. Es por ello que se utilizan para poner a disposición del gran público todo tipo de archivos.
Es la mejor alternativa al envío de mensajes de correo electrónico con ficheros grandes, ya que evita que los mensajes atraviesen varios servidores, saturándolos. Dichos ficheros se colocan en el servidor FTP anónimo y pueden ser recogidos por quien los necesite de una manera rápida y eficaz.
Para recoger un fichero, se necesita saber obligatoriamente el ordenador en el que está y se recomienda conocer la localización del fichero a transferir y el tipo de fichero, para saber si después de transferido, se disponen de las herramientas adecuadas para manejarlo como se desea.
Es muy recomendable guardar los archivos que descarguemos en un directorio temporal, ya que siempre vendrán comprimidos y su directorio final será probablemente otro distinto al de descarga. De esta forma siempre conservaremos el archivo comprimido inicial en un lugar localizado.

FTP Autenticado se utiliza para conectarse a un servidor y enviar/recibir archivos a/desde un directorio para luego hacerlos públicos/privados. Por ejemplo, si deseásemos colocar estas páginas en Internet, habría que enviarlas al servidor. Pero, por otro lado, no nos gustaría que cualquiera pudiese acceder a ellas para cambiarlas o eliminarlas. Por tanto, se necesita un protocolo con contraseña.
ftp embebido
Como se ha comentado antes, el FTP Embebido es una parte del FTP Anónimo que se realiza desde los navegadores Web. Es quizá el mas popular hoy día, ya que las descargas se realizan haciendo clic en determinados enlaces desde la Web. Una vez hecho el clic, se inicia el proceso de descarga, solicitando desde el navegador, la ubicación del fichero dentro de nuestro equipo.
Hay que tener en cuenta que, normalmente este tipo de FTP, es mas lento que el que se realiza con clientes FTP pero es mas cómodo al no tener que saber manejar nada mas que el navegador Web.

1.2.2 telnet
1.2.2.1 definicion

Telnet es una aplicación que permite desde nuestro sitio y con el teclado y la pantalla de nuestra computadora, conectarnos a otra remota a través de la red. Lo importante, es que la conexión puede establecerse tanto con una máquina multiusuario que está en nuestra misma habitación o al otro lado del mundo.
Una conexión mediante Telnet permite acceder a cualquiera de los servicios que la máquina remota ofrezca a sus terminales locales. De esta manera se puede abrir una sesión (entrar y ejecutar comandos) o acceder a otros servicios especiales: como por ejemplo consultar un catálogo de una biblioteca para buscar un libro, leer un periódico electrónico, buscar información sobre una persona, etc.

1.2.2.2 Historia







1.22.3 usos

· Sólo sirve para acceder en modo Terminal, es decir, sin gráficos, pero fue una herramienta muy útil para arreglar fallos a distancia, sin necesidad de estar físicamente en el mismo sitio que la máquina que los tenía. También se usaba para consultar datos a distancia, como datos personales en máquinas accesibles por red, información bibliográfica, etc.
· Aparte de estos usos, en general telnet se ha utilizado (y aún hoy se puede utilizar en su variante SSH) para abrir una sesión con una máquina UNIX, de modo que múltiples usuarios con cuenta en la máquina, se conectan, abren sesión y pueden trabajar utilizando esa máquina. Es una forma muy usual de trabajar con sistemas UNIX.
· Hoy en día este protocolo también se usa para acceder a los
BBS, que inicialmente eran accesibles únicamente con un módem a través de la línea telefónica. Hoy en día este protocolo también se usa para acceder a los BBS, que inicialmente eran accesibles únicamente con un módem a través de la línea telefónica.

1.2.3 gopher
1.2.3.1 definición
Gopher es un servicio de
Internet consistente en el acceso a la información a través de menús. La información se organiza de forma arborescente: sólo los nodos contienen menús de acceso a otros menús o a hojas, mientras que las hojas contienen simplemente información textual. En cierto modo es un predecesor de la Web, aunque sólo se permiten enlaces desde nodos-menús hasta otros nodos-menús o a hojas, y las hojas no tienen ningún tipo de hiperenlaces.
1.2.3.2 historia

1.2.3.3 usos
Con Gopher puedes acceder a un gran número de servidores, la mayoría de ellos gestionados por Universidades u Organizaciones gubernamentales, que contienen información sobre una amplia gama de temas especializados que no suelen encontrarse en los sitios Web.
Los servidores Gopher, igual que los servidores FTP almacenan archivos y documentos que puede verse en línea o transferirse al PC.

1.2.3.4 características y ventajas
Características
una serie jerarquizada de directorios, muy parecida a los familiares sistemas de ficheros de los ordenadores.
El protocolo Gopher es descrito a menudo como "terriblemente simple"



Ventajas

Gopher proporciona a los proveedores de información una forma simple de verificar que ficheros y directorios (dependientes de un cierto directorio raíz) de sus máquinas, son visibles y disponibles para los clientes Gopher
Las personas pueden contribuir a su popularización en Internet corrigiendo errores; creando servidores; clientes, y conectando sus servidores locales otros servidores, creando una red denominada la Web Gopher (Gopherespacio).
Además existen pasarelas para un fácil acceso a una gran variedad de otros servicios, tales como FTP (
8.2); WAIS ( 9.1); USENET news; Archie ( 9.1); Z39.50 (1992 rev); directorios X.500; servidores SQL, Sybase, y Oracle, etc. Además, para facilitar las búsquedas por título, fue desarrollado un "Archie para el Gopherespacio" denominado Veronica en la Universidad de Nevada ( 9.1).






1.3 Servicios de búsqueda en Internet

1.3.1.1 World Wide Web


1.3.1.2definicion

es un sistema de documentos de
hipertexto enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador Web, un usuario visualiza páginas Web que pueden contener texto, imágenes u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces.

1.3.1.3 historia

La idea subyacente de la Web se remonta a la propuesta de
Vannevar Bush en los años 40 sobre un sistema similar: a grandes rasgos, un entramado de información distribuido con un interface operativo que permite el acceso tanto a la misma como a otros artículos relevantes determinados por claves. Este proyecto nunca fue materializado, quedando relegado al plano teórico bajo el nombre de MEMEX. Es en los años 50 cuando Ted Nelson realiza la primera referencia a un sistema de hipertexto, donde la información es enlazada de forma libre. Pero no es hasta 1980, con un soporte operativo tecnológico para la distribución de información en redes informáticas, cuando Tim Berners-Lee propone ENQUIRE al CERN (refiriéndose a Enquire Within Upon Everything, en castellano Preguntando de Todo Sobre Todo), donde se materializa la realización práctica de este concepto de incipientes nociones de la Web.
En marzo de
1989, Tim Berners Lee, ya como personal de la divisón DD del CERN, redacta la propuesta [2], que referenciaba a ENQUIRE y describía un sistema de gestión de información más elaborado. No hubo un bautizo oficial o un acuñamiento del término web en esas referencias iniciales utilizándose para tal efecto el término mesh. Sin embargo, el World Wide Web ya había nacido. Con la ayuda de Robert Cailliau, se publicó una propuesta más formal para la world wide web [3] el 12 de noviembre de 1990.
Berners-Lee usó un
NeXTcube como el primer servidor web del mundo y también escribió el primer navegador web, WorldWideWeb en 1990. En las Navidades del mismo año, Berners-Lee había creado todas las herramientas necesarias para que una web funcionase[4]: el primer navegador web (el cual también era un editor web), el primer servidor web y las primeras páginas web[5] que al mismo tiempo describían el proyecto.
El
6 de agosto de 1991, envió un pequeño resumen del proyecto World Wide Web al newsgroup[6] alt.hypertext. Esta fecha también señala el debut de la web como un servicio disponible públicamente en Internet.
El concepto, subyacente y crucial, del
hipertexto tiene sus orígenes en viejos proyectos de la década de los 60, como el Proyecto Xanadu de Ted Nelson y el sistema on-line NLS de Douglas Engelbart. Los dos, Nelson y Engelbart, estaban a su vez inspirados por el ya citado sistema basado en microfilm "memex", de Vannevar Bush.
El gran avance de Berners-Lee fué unir hipertexto e Internet. En su libro Weaving the Web (en castellano, Tejiendo la Red), explica que él había sugerido repetidamente que la unión entre las dos tecnologías era posible para miembros de las dos comunidades tecnológicas, pero como nadie aceptó su invitación, decidió, finalmente, hacer frente al proyecto él mismo. En el proceso, desarrolló un sistema de
identificadores únicos globales para los recursos web y también: el Uniform Resource Identifier.
World Wide Web tenía algunas diferencias de los otros sistemas de hipertexto que estaban disponibles en aquel momento:
WWW sólo requería enlaces unidireccionales en vez de los bidireccionales. Esto hacía posible que una persona enlazara a otro recurso sin necesidad de ninguna acción del propietario de ese recurso. Con ello se reducía significativamente la dificultad de implementar servidores web y navegadores (en comparación con los sistemas anteriores), pero en cambio presentaba el problema crónico de los
enlaces rotos.
A diferencia de sus predecesores, como
HyperCard, World Wide Web era no-propietario, haciendo posible desarrollar servidores y clientes independientemente y añadir extensiones sin restricciones de licencia.
El
30 de abril de 1993, el CERN anunció[7] que la web sería gratuita para todos, sin ningún tipo de honorarios.
ViolaWWW fué un navegador bastante popular en los comienzos de la web que estaba basado en el concepto de la herramienta hipertextual de software de Mac denominada HyperCard. Sin embargo, los investigadores generalmente están de acuerdo en que el punto de inflexión de la World Wide Web comenzó con la introducción[8] del navegador[9] web Mosaic en 1993, un navegador gráfico desarrollado por un equipo del NCSA en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (NCSA-UIUC), dirigido por Marc Andreessen. Funding para Mosaic vino del High-Performance Computing and Communications Initiative, un programa de fondos iniciado por el entonces gobernador Al Gore High Performance Computing and Communication Act of 1991, también conocida como la Gore Bill[10]. Antes del lanzamiento de Mosaic, las páginas web no integraban un amplio entorno gráfico y su popularidad fue menor que otros protocolos anteriores ya en uso sobre Internet, como el protocolo Gopher y WAIS. El interfaz gráfico de usuario de Mosaic permitió a la WWW convertirse en el protocolo de Internet más popular de una manera fulgurante.
1.3.1.4 usos
1.3.1.5 características y ventajas

Características
1 La mayoría de los procedimientos se realiza mediante documentos de Hipertexto. Es una forma muy sencilla de utilizar los distintos recursos disponibles y navegar intuitivamente por las distintas fuentes de información mediante los hiperenlaces.2. Uso de técnicas multimedia. Un documento de hipertexto puede combinar textos, imágenes, vídeo, sonido, representaciones de realidad virtual, etc. La unión de las técnicas multimedia con el uso de los hiperenlaces se ha llamado Hipermedia. La activación de un enlace puede producir, por ejemplo, un sonido estereofónico, visualizar una fotografía o mostrar una animación.3. Los navegadores Web incorporan también los protocolos anteriores, y de esta forma integran servicios de Internet predecesores de W3, por ejemplo, FTP, Gopher o News, permitiendo manejar casi todos los servicios de la Red desde una sola aplicación y con sencillo procedimientos.4. La interactividad de las páginas Web, ya que no sólo permiten recibir información, sino que también es posible enviarla: a través de formularios, correo electrónico...5. Los documentos de hipertexto pueden presentar una interactividad local, incluyendo, de modo transparente para el usuario, códigos de programas que el navegador puede interpretar y que permiten al usuario realizar distintos tipos de acciones. En este sentido es importante la aparición de lenguajes como Java, JavaScript o VBScript.
http://www.wikilearning.com/el_sistema_de_nombres_por_dominio-wkccp-4841-13.htm
Ventajas
Las principales ventajas del servicio WWW son tres:
· Primera, que puede combinar diferentes tipos de representaciones de la información: texto, audio, video, etc.
· Segunda, que los hiperenlaces o ligas permiten cargar páginas de cualquier otro servidor conectado a Internet, da igual que esté localizado en cualquier lugar del mundo.
· Y, tercera, que la creación de páginas WWW es bastante sencilla mediante el lenguaje HTML.


1.3.2 wiki

1.3.2.1 definicion

Un wiki (o una wiki) (del
hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de la wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.
1.3.2.2 historia
Los orígenes de los wikis están en la comunidad de
patrones de diseño, que los utilizaron para escribir y discutir patrones. El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Cunningham, un wiki es "la base de datos en línea más simple que pueda funcionar" (the simplest online database that could possibly work). El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más populares.
En enero de
2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, adoptado después por muchos otros wikis.
Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Por ejemplo, es muy frecuente la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos.
1.3.2.3 ventajas
La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El documento de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una comunidad de usuarios. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificables por su particular uso de palabras en
mayúsculas, o texto capitalizado; uso que consiste en poner en mayúsculas las iniciales de las palabras de una frase y eliminar los espacios entre ellas, como por ejemplo en EsteEsUnEjemplo. Esto convierte automáticamente a la frase en un enlace. Este wiki, en sus orígenes, se comportaba de esa manera, pero actualmente se respetan los espacios y sólo hace falta encerrar el título del enlace entre dos corchetes.

1.3.2.4 características
Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de
wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada "página wiki", mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es "el wiki". Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos.
Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de "wiki-firma", para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.
1.3.3 archie
Es un Sistema para la localización de información sobre archivos y directorios, muy unido al servicio
FTP. Es como una gran base de datos donde se encuentra registrada una gran cantidad de nombres de archivos y los servidores FTP. Al igual que gopher, ha sido reemplazado por la WWW. Archie fue el primer motor de búsqueda que se ha inventado, diseñado para indexar archivos FTP, permitiendo a la gente encontrar archivos específicos.
1.3.4 wais

(Wide Area Information Servers) Se trata de un método de búsqueda indexada de información (texto, gráficos, sonido). El resultado de la búsqueda muestra una lista de artículos ordenada por el grado de similitud con el ítem buscado.

Servicio de información distribuida, anterior al WWW, que permitía hacer preguntas en lenguaje simple, la búsqueda indexada para obtener información con rapidez y un mecanismo de retroalimentación de información relevante para permitir que los resultados de una búsqueda inicial repercutiesen en búsquedas subsiguientes.

sistemas de nombres de dominios e intranet/extranet


1 ¿Que es un dominio?

Un nombre de dominio de Internet es un nombre alfanumérico único utilizado para identificar un sitio web en Internet. Así como usted posee un número telefónico mediante el cual puede ser localizado, el nombre de dominio permite encontrar su dirección en Internet.
2 ¿PARA QUE SE UTILIZAN LOS NOMBRES DE DOMINIO?
Existen dos tipos de dominios a nivel superior: los de código global (gTLD) y los de código de país (ccTLD).
Los dominios de nivel superior de código global (gTLD) fueron creados para hacer registros de dominios a nivel mundial y hacen referencia a la actividad de su dueño.
Los dominios de nivel superior de código de país (ccTLD) indican el país donde fueron creados. En el caso de Colombia, el dominio es .CO
Actualmente existen cerca de 200 NICs (Network Information Center), encargados de registrar los dominios de cada país.En Colombia la organización prestadora del servicio de registro es la Universidad de los Andes. Por esta razón, si desea registrar un Dominio .CO es necesario que lo haga por intermedio nuestro.
3¿CUALES SON LOS PARTES DE UN NOMBRE DE DOMINIO?
En Colombia, el Dominio está compuesto por tres campos, con el carácter "." (punto) como separador. Por Ej.: uniandes.edu.co donde:
Primer campo (uniandes): nombre, sigla o abreviatura del nombre de la Organización o Empresa dueña del dominio,Segundo campo (edu): carácter de la Organización o Empresa,Tercer campo (co): abreviatura de Colombia.
Primer Campo
• Debe corresponder al nombre de la empresa u organización. (Nombre o Enseña Comercial, Razón Social, Marca Registrada)• Los únicos caracteres válidos para un nombre de dominio son las letras del alfabeto inglés ("a" - "z", el DNS no distingue entre mayúsculas y minúsculas), los dígitos ("0" - "9") y el guión (" - "). No puede poseer espacios.• El carácter (ñ) no es válido. • El primer y/o el último carácter del dominio no puede ser el guión (-) ni underscore (_).• La longitud máxima admitida para un dominio bajo "co" es de 63 caracteres (la máxima recomendada, por motivos prácticos y de configuración, es de 24 caracteres). • El solicitante es responsable por el uso del nombre del dominio y de los subdominios que a su vez delegue.
Segundo campo
De acuerdo con el carácter de su Entidad usted debe elegir el segundo campo de su dominio. Este campo facilitará la búsqueda de su nombre, por esta razón, debe expresar de forma precisa el carácter de su Organización.Dependiendo del tipo de organización y de su objeto social, el segundo campo del dominio puede ser:
4 ¿QUE SON LOS DOMINIOS DNS?
Registro de un nombre de dominio. Equivale al registro de una marca en el mundo empresarial. Es únicamente el nombre, no implica tener una página web ni una dirección de correo. De hecho, es habitual registrar nombres de dominio simplemente para que "no me los quiten". En un futuro estos nombres se podrán asociar a una página web. Cuando se registra el nombre de dominio hay que indicar los servidores DNS que tendrán autoridad sobre el dominio.
· Servidores DNS. Son necesarios dos: un servidor primario y otro secundario. Estas máquinas contienen unas tablas que asocian nombres de dominio con las direcciones IP de servidores de servicios (web y correo en nuestro caso).
· Servidor Web. Es una máquina que contiene archivos organizados en directorios. Esta estructura forma nuestro sitio web. Los archivos son las páginas web que los visitantes van a solicitar y visualizar.
· Servidor de correo. Almacena los mensajes que nos envían.

5 ¿QUE TIPOS DE DOMINIO ESXISTEN?
Existen 2 tipos de dominio: los dominios genéricos y los dominios territoriales.- Los Dominios Genéricos: (también son denominados dominios internacionales o globales), son los dominios básicos en Internet y los más utilizados a nivel mundial. Están organizados de forma conceptual según sus terminaciones y que a continuación os mostramos en orden de mayor a menor utilización. Los nombres de dominio genéricos tienen terminaciones formadas por 3 letras.
.com:
inicialmente previsto para empresas comerciales. Es el dominio más difundido en Internet.

.org:
inicialmente previsto para organizaciones sin ánimo de lucro, instituciones y fundaciones.

.net:
inicialmente previsto para empresas relacionadas con Internet

.info:
esta terminación de dominio por regla general es utilizada por sitios web cuyo principal cometido es la difusión o publicación de contenidos informativos.

.biz:
esta terminación proviene de la abreviación de business (negocios en inglés) y su utilización está enfocada a la temática de los negocios.

.edu:
los dominios con esta terminación son utilizados para fines educativos.

Los Dominios Territoriales: (también llamados domnios geográficos), son los dominios mantenidos por cada país. Estos dominios territoriales son utilizados por las organizaciones y empresas que desean establecerse en Internet y proteger la identidad de su marca o su nombre comercial en un país concreto. Los dominios territoriales tienen sus terminaciones compuestas por 2 letras.
En españa, la autoridad competente para el registro de dominios territoriales con el código de país ".es" es ESNIC, departamento de la Entidad Pública Empresarial RED.ES. El registro de los dominios territoriales de España puede realizarse, bien a través de ESNIC directamente (http://www.nic.es/) o bien a través de cualquiera de los registradores registradores acreditados por ESNIC (Los Agentes Registradores son intermediarios en los procedimientos relacionados con el registro de nombres de dominio bajo “.es” autorizados pro ESNIC y que tienen facultad para asesorar a los usuarios y actuar ante ESNIC para tramitar la asignación de nombres de dominio territoriales de España).Los dominios territoriales de España están regulados por una normativa bastante más estricta que los genéricos o internacionales.Existen 2 tipos de dominios territoriales con el código de país .es:
Dominios territoriales de 2º nivel ".es". Pueden ser solicitados por:

Las personas físicas españolas o extranjeras que residan en España. - Las entidades con o sin personalidad jurídica constituidas conforme a la legislación española. - Las primeras sucursales de sociedades extranjeras inscritas en el Registro Mercantil. - Los Órganos Constitucionales, el Defensor del Pueblo, el Consejo de Estado y el Tribunal de Cuentas, las Administraciones Públicas españolas y las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia, así como los Departamentos Ministeriales y Consejerías de las Comunidades Autónomas. - Las embajadas y consulados extranjeros acreditados en España y las organizaciones internacionales a las que España pertenezca.


Dominios territoriales de 3er nivel .com.es - .nom.es - .org.es - .gob.es - .edu.es.

.com.es:
Pueden ser registrados por personas físicas o jurídicas y entidades sin personalidad que mantengan vínculos con España.

.nom.es:
Podrán solicitarlo las personas físicas que mantengan vínculos con España.

.org.es:
Podrán solicitarlo las entidades, instituciones o colectivos con o sin personalidad jurídica y sin ánimo de lucro que mantengan vínculos con España.

.gob.es:
Podrán solicitarlo las Administraciones Públicas españolas y las entidades de Derecho Público de ella dependientes.

.edu.es
Podrán solicitarlo las entidades, las instituciones o colectivos con o sin personalidad jurídica que gocen de reconocimiento oficial y realicen actividades relacionadas con la enseñanza o la investigación en España

6 ¿Cómo funciona el DNS?
El DNS organiza los nombres de máquina (hóstiame) en una jerarquía de dominios. Un dominio es una colección de nodos relacionados de alguna forma—porque estén en la misma red, tal como los nodos de una universidad—. Por ejemplo, las universidades americanas se agrupan en el dominio edu. Cada universidad tiene allí un subdominio, tal como la universidad Groucho Marx, que posee el subdominio groucho.edu. A su vez, podemos encontrar nuevos subdominios dentro, como el Departamento de Matemáticas (maths). Finalmente, un nodo de ese departamento llamado erdos tendrá un nombre completo (conocido como totalmente cualificado) tal como erdos.maths.groucho.edu. Este nombre totalmente cualificado también se conoce por las siglas FQDN.
En Figura 6-1 vemos una parte del espacio de nombres. La raíz del árbol, que se identifica con un punto sencillo, es lo que se denomina dominio raíz y es el origen de todos los dominios. Para indicar que un nombre es FQDN, a veces se termina su escritura en un punto. Este punto significa que el último componente del nombre es el dominio raíz.
Figura 6-1. Una parte del espacio de nombres de dominios

7 ¿como se resuelve el nombre de un dominio?


Cómo se organiza el espacio de nombres de dominio DNS
Cualquier nombre de dominio DNS que se utiliza en el árbol es, técnicamente, un dominio. Sin embargo, la mayor parte de las explicaciones de DNS identifica los nombres de una de las cinco formas posibles, según el nivel y la forma en que se utiliza normalmente un nombre. Por ejemplo, el nombre de dominio DNS registrado para Microsoft (microsoft.com.) se conoce como un dominio de segundo nivel. Esto se debe a que el nombre tiene dos partes (llamadas etiquetas) que indican que se encuentra dos niveles por debajo de la raíz o la parte superior del árbol. La mayor parte de los nombres de dominio DNS tienen dos etiquetas o más, cada una de las cuales indica un nuevo nivel en el árbol. En los nombres se utilizan puntos para separar las etiquetas.
Además de los dominios de segundo nivel, en la siguiente tabla se describen otros términos que se utilizan para describir los nombres de dominio DNS según su función en el espacio de nombres.

Tipo de nombre
Descripción
Ejemplo
Dominio raíz
Parte superior del árbol que representa un nivel sin nombre; a veces, se muestra como dos comillas vacías (""), que indican un valor nulo. Cuando se utiliza en un nombre de dominio DNS, empieza con un punto (.) para designar que el nombre se encuentra en la raíz o en el nivel más alto de la jerarquía del dominio. En este caso, el nombre de dominio DNS se considera completo e indica una ubicación exacta en el árbol de nombres. Los nombres indicados de esta forma se llaman nombres de dominio completos (FQDN, Fully Qualified Domain Names).
Un sólo punto (.) o un punto usado al final del nombre, como "ejemplo.microsoft.com.".
Dominio de nivel superior
Nombre de dos o tres letras que se utiliza para indicar un país, una región o el tipo de organización que usa un nombre. Para obtener más información, vea Dominios de nivel superior.
".com", que indica un nombre registrado para usos comerciales o empresariales en Internet.
Dominio de segundo nivel
Nombres de longitud variable registrados que un individuo u organización utiliza en Internet. Estos nombres siempre se basan en un dominio de nivel superior apropiado, según el tipo de organización o ubicación geográfica donde se utiliza el nombre.
"microsoft.com.", que es el nombre de dominio de segundo nivel registrado para Microsoft por el registrador de nombres de dominio DNS de Internet.
Subdominio
Nombres adicionales que puede crear una organización derivados del nombre de dominio registrado de segundo nivel. Incluyen los nombres agregados para desarrollar el árbol de nombres de DNS en una organización y que la dividen en departamentos o ubicaciones geográficas.
"ejemplo.microsoft.com.", que es un subdominio ficticio asignado por Microsoft para utilizarlo en nombres de ejemplo de documentación.
Nombre de recurso o de host
Nombres que representan una hoja en el árbol DNS de nombres e identifican un recurso específico. Normalmente, la etiqueta situada más a la izquierda de un nombre de dominio DNS identifica un equipo específico en la red. Por ejemplo, si un nombre de este nivel se utiliza en un RR de host (A), éste se utiliza para buscar la dirección IP del equipo según su nombre de host.
"host-a.ejemplo.microsoft.com.", donde la primera etiqueta ("host-a") es el nombre de host DNS de un equipo específico en la red.


TECNOLOGIA CLIENTE-SERVIDOR

1 Definición
La Tecnología Cliente/Servidor, es un modelo que implica productos y servicios enmarcados en el uso de la tecnología de punta, y que permite la distribución de la información en forma ágil y eficaz a las diversas áreas de una organización (empresa o institución pública o privada), así como también fuera de ella.
2 ¿Que es un cliente?
· El cliente es una aplicación informática que se utiliza para acceder a los servicios que ofrece un servidor, normalmente a través de una red de telecomunicaciones.
El término se usó inicialmente para los llamados terminales tontos, dispositivos que no eran capaces de ejecutar programas por sí mismos, pero podían conectarse a un ordenador central y dejar que éste realizase todas las operaciones requeridas, mostrando luego los resultados al usuario. Se utilizaban sobre todo porque su coste en esos momentos era mucho menor que el de un ordenador.
· Cliente es un ordenador que accede a recursos y servicios brindados por otro llamado Servidor, generalmente en forma remota.

3 ¿Qué es un proceso distribuido?
Proceso DistribuidoEs una forma de proceso en la que los datos y las funciones están distribuidos en los distintos elementos de una configuración o sistema que implica la presencia de una red de área local o una red de área amplia.
4 ¿Cuáles son los elementos de una aplicación informática?
· Nivel de presentación ( interfaz de usuario )
· Nivel de la lógica de negocio
· Nivel de acceso de datos
5 Elementos de arquitectura cliente servidor
· Cliente
· Servidor
· Red
6 ventajas y desventajas del modelo cliente servidor:
Ventajas de la arquitectura cliente-servidor
Centralización del control: los accesos, recursos y la integridad de los datos son controlados por el servidor de forma que un programa cliente defectuoso o no autorizado no pueda dañar el sistema.
Escalabilidad: se puede aumentar la capacidad de clientes y servidores por separado.
Desventajas
La congestión del tráfico ha sido siempre un problema desde el primer día del nacimiento del paradigma de C/S. Cuando una gran cantidad de clientes envían peticiones al mismo servidor al mismo tiempo, puede ser que cause muchos de los apuros para el servidor. Más clientes hay más apuros que tiene. Mientras que, el ancho de banda de la red del P2P se compone de cada nodo en la red, cuanto más nodos hay, mejor el ancho de banda que tiene. • El paradigma de C/S no tiene la buena robustez como red del P2P. Cuando el servidor está caído, las peticiones de los clientes no pueden ser satisfechas. En la mayor parte de redes del P2P, los recursos están situados generalmente en nodos por todas partes de la red. Aunque algún nodos salen o abandonan la descarga; otros nodos pueden todavía acabar de descargar consiguiendo datos del resto de los nodos en la red. • El software y el hardware de un servidor es generalmente muy terminantes. Un hardware regular del ordenador personal puede no poder servir sobre cierta cantidad de clientes. Mientras tanto, una edición casera de Windows XP incluso no tiene IIS a trabajar como servidor. Necesita software y el hardware específico satisfacer el trabajo. Por supuesto, aumentará el coste.
Intranet y extranet

1 ¿que es una intranet?
Es una red de computadoras dentro de una red de área local (LAN) privada empresarial o educativa que proporciona herramientas de Internet. Tiene como función principal proveer lógica de negocios para aplicaciones de captura, reportes y consultas con el fin de auxiliar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante medio de difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo. Las redes internas corporativas son unas potentes herramientas que permiten divulgar información de la compañía a los empleados con efectividad, consiguiendo que estos estén permanentemente informados con las últimas novedades y datos de la organización. Tienen gran valor como repositorio documental, convirtiéndose en un factor determinante para conseguir el objetivo de oficina sin papeles. Añadiéndoles funcionalidades como un buen buscador y una organización adecuada, se puede conseguir una consulta rápida y eficaz por parte de los empleados de un volumen importante de documentación.
2 ¿cuales son sus principales usos?
· Información de beneficios
· Noticias de compañía
· Directorio de empleados
· Entrenamiento y educación
· Información departamental
· Información personal
· Formatos de la compañía noticias financieras
· Información de ventas
· Noticias del sector industria
· Herramientas colaborativas
· Reservaciones
· Email
· Ordenes de compra

3 características de una intranet
Totalmente basada en Web.
Foros internos de discusión según temáticas.
Carpetas para todos los tópicos relevantes.
Determina códigos de acceso según niveles de seguridad.
Crea lugares para publicar notas, artículos, opinión, etc.
Quien origina la información define, en conjunto con el administrador de la Intranet, las personas que tienen acceso a dicha información.
Facilita la realización de encuestas internas de manera ágil y simple.
Permite o niega el acceso a los resultados de encuestas según el perfil de seguridad.
Calendario personal.
Agenda de contactos (base de datos sobre los contactos de la empresa).
Publica eventos destacados, novedades, etc.
4¿Qué es una extranet?
Una extranet (extended intranet) es una red privada virtual resultante de la interconexión de dos o más intranets que utiliza Internet como medio de transporte de la información entre sus nodos.
5 ¿Cuáles son los usos de la extranet?
· Intercambiar grandes volúmenes de datos, utilizados.
· Compartir catálogos de productos con mayoristas, distribuidores, o empresas miembros de sus canales de comercialización.
· Colaborar con otras compañías en esfuerzos conjuntos.
· Desarrollar y utilizar junto con otras compañías programas de capacitación.
· Proveer y acceder a servicios provistos por una compañía o a un grupo de compañías - clientes.
· Compartir noticias y novedades con compañías asociadas.

6 ventajas de tener una extranet en la empresa
· Una empresa podrá ir abriendo sus archivos de información a sus proveedores y clientes, con el ahorro que esto supone: Consultas on-line de pedidos, de niveles de stock, de productos, de condiciones de compra/venta, introducción de incidencias, comunicaciones, formación on-line, etc.
· Orientar su empresa al servicio al cliente
· Reducir los costos de comunicación y el papeleo en el proceso de los pedidos de sus clientes.
· Proveer a sus clientes de un medio eficaz para hacer sus pedidos directamente, obtener información de sus productos y servicios, productos en existencia, estado de cuenta al día, estado de pedidos y solicitar soporte y/o garantía.
· Hacer demostración de productos y servicios en forma remota.
· Trabajar con eficiencia.
· Tener una Extranet a un bajo costo

.
7 ¿características de una extranet?
Totalmente basada en Internet
Hospedaje por Hispamedia
Desarrollado en Microsoft Active Server Pages
Base de datos en Microsoft Access o Microsoft SQL
Dirección en Internet bajo su propio dominio: http://extranet.suempresa.com
Conexión de base de datos del sistema contable de la empresa al sistema opcional
Diseñada armónicamente con el mismo estilo del sitio Web de su empresa
· Módulos incluidos:

8 ¿cuales son las principales diferencias y semejanzas entre la intranet y la extranet?
Semejanzas
· todas utilizan la misma tecnología de internet

Diferencias

· Su principal diferencia radica en el tipo de información que manejan y el acceso que se da a ella
· Una extranet requiere mayor seguridad e intimidad
· No es común ver intranets que utilicen certificados digitales que autentiquen la identidad del usuario que ingresa

















innovacion tecnologica




introducción
Se ha demostrado científicamente que la innovación tecnológica en las empresas y demás instituciones que adopten estas tecnologías emergentes, dinamizaran los diversos aspectos en los cuales se observa hay falencias en el cumplimiento de los objetivos asignados, tanto al recurso humano como técnico.
Por eso la gran importancia que representa el estar monitoreando el desempeño laboral, ya que esto permite ver en que esta fallando la institución para que de inmediato se adopten medidas preventivas, con miras a solucionar estos inconvenientes. Medidas que contemplan desde la implementación de innovación tecnológica hasta el asesoramiento del personal para un buen uso de ello

¿Qué es tecnología?
Son las habilidades ,técnicas, procedimientos, equipos y sistemas para llevar acabo un trabajo. También es tecnología no solo la maquinaria y los procesos empleados, sino que también la forma como se organiza esa maquinaria y las personas que la utilizan, el nivel de conocimiento de estas y la forma como son dirigidas.

¿Que es innovación tecnológica?
es cualquier modificación incorporada al proceso habitual de realización de las actividades llevadas a cabo en una empresa o institución, de carácter de novedad y que suponga un valor añadido.

¿ por que es importante la innovación tecnológica?



  • Porque genera una mayor competencia en los sectores, motivada por una cada vez mayor apertura al exterior.
    Porque genera un vertiginoso ritmo con el que nuevos productos y nuevos procesos productivos son desarrolladas e introducidas al mercado.


  • Porque Fomenta el cambio en las condiciones sociales, lo cual implica trabajadores con mayor nivel de formación.


  • Porque genera una mayor preocupación por la ecología, pues no solo se en innova en sentido productivo sino que también en reducir el impacto ambiental

¡Como tecnología, la innovación posee un ciclo!


Toda tecnología posee su ciclo, este se divide en cuatro fases:
Fase embrionaria: es la fase en la que se desarrollan las invenciones y son convertidas en innovaciones.




  • Fase de crecimiento: es aquella en la que la empresa comienza a dominar la nueva tecnología y obtener sus primeros frutos.


  • Fase de madurez: es conocida y utilizada ya por otras empresas competidoras.


  • Fase de envejecimiento: todos pueden utilizar esta tecnología y otras están surgiendo para reemplazar las anteriores

Conclusiones


La innovación tecnológica es un recurso de vital importancia para el sostenimiento y la consolidación exitosa en el mercado de empresas e instituciones.
Toda empresa debe de desarrollar una relación de necesidad con la innovación tecnológica con el fin de consolidarse como una institución competitiva y estable en el medio empresarial .
Toda empresa debe de incluir dentro de sus políticas institucionales la obligatoriedad en la investigación y uso de nuevos métodos innovadores como parte de un proceso generador de progreso y posicionamiento en el medio laboral en el que se desenvuelve la institución